martes, 14 de agosto de 2007

INFORMACION DEL INTA : "EE PARANA "

Proyecto Regional Agrícola

INTA PARANÁ
SE REALIZÓ LA JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DE MAÍZ

Viernes 10 de Agosto de 2007.-
Alrededor de 300 participantes – entre profesionales y estudiantes universitarios – se dieron cita en las instalaciones del salón del Polideportivo Municipal de Oro Verde en la Jornada de Actualización Técnica de Maíz, organizada por el INTA Paraná en el marco del Proyecto Regional Agrícola.

La jornada se desarrolló durante las horas de la tarde, con la presentación de 5 disertaciones a cargo de los profesionales Alfredo Cirilo, Osvaldo Paparotti, Oscar Valentinuz, Hugo Peltzer y Pedro Barbagelata.

La presentación de la jornada estuvo a cargo del Director de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA, Ing. Guillermo Vicente; el coordinador del Área de Investigación del INTA Paraná, Ing. Agr. Osvaldo Paparotti y el coordinador del Proyecto Regional Agrícola quienes dieron la bienvenida a los participantes, destacando que lo que se iba a presentar durante la jornada son los resultados de los avances en los trabajos de investigación en el cultivo de maíz. El Ing. Caviglia recordó los dos objetivos del Proyecto Agrícola: “por un lado generar, adaptar y validar tecnologías y por el otro, transferir tecnología a través de capacitaciones y jornadas como las que se presentan hoy en Oro Verde”.

Los tres presentadores de la jornada agradecieron la adhesión, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, el COPAER, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la Secretaría de la Producción de Entre Ríos, AAPRESID, haciendo un especial agradecimiento a la Municipalidad de Oro Verde que brindó las instalaciones del Polideportivo para la realización de la jornada.

La primera disertación estuvo a cargo del Dr. Alfredo Cirilo, profesional del INTA de Pergamino, quien disertó sobre el tema “Maíz colorado duro: el manejo del cultivo y la calidad comercial”. Según expresó el profesional “lo que sabemos sobre el tema es que hay granos colorados que son colorados por su genética, y otros no tantos, son más anaranjados con la punta del grano más hundida, más amarillenta; estos últimos rinden más. Los colorados rinden menos. Ese bajo rendimiento compensa el posible sobreprecio que puedan tener y de alguna manera desalentaba la producción. Esto con los maíces tradicionales colorados. Actualmente hay híbridos modernos que tienen un alto potencial de rendimiento y alcanzan los estándares de rendimiento para llegar a ser comercializados como colorados duros con un buen sobreprecio. No son los típicos colorados, por lo tanto condiciones de ambiente y de manejo pueden llegar a determinar que no alcancen esos estándares. Por lo tanto estamos trabajando desde el INTA Pergamino junto a otras experimentales del INTA de qué manera con estos nuevos materiales ajustando ambiente y manejo de producción podemos lograr cantidad y calidad. Otra de las finalidades de trabajar sobre este tema es que sabemos que en estos últimos 10 años ha habido un desplazamiento de las tierras arables a favor de la soja y en detrimento de muchos otros cultivos como el maíz. También somos conscientes de las bondades del maíz y del volumen de chala que devuelve al suelo después de la cosecha que es muy bueno para la salud de ese suelo. Pero el precio no ayudaba y por lo tanto los productores hacían las cuentas y era difícil producir maíz. Este año felizmente tenemos la conjunción de muy buenos precios y esta alternativa de producir colorados con buen rinde y sobreprecios” destacó el Dr. Cirilo.


A su turno el Dr. Oscar Valentinuz, profesional del INTA Paraná, presentó el tema “Mecanismos fisiológicos que contribuyen al aumento de la tolerancia al estrés en híbridos de maíz”. Entre otros conceptos destacó que “tanto incrementar los rendimientos máximos de maíz como sostener el incremento en el tiempo es un desafío para los productores y profesionales de maíz. La mejor tecnología agronómica y genética del cultivo ha posibilitado los aumentos de rendimientos en el pasado, pero los futuros incrementos provendrán de nuevas combinaciones entre prácticas de manejo e híbridos con mayor tolerancia al estrés ambiental. Esto significa híbridos más eficientes en convertir los recursos del ambiente (agua, nutrientes, radiación) en kg de grano. La obtención de ideotipos (i.e. tipo ideal de planta) que oriente la selección y elección de híbridos de maíz con un mejor uso y captura de los recursos abrirá las puertas para futuros incrementos”. También el Dr. Valentinuz se refirió en su presentación al impacto de estos atributos sobre el funcionamiento y el rendimiento del maíz, en el marco dado por los estreses que limitan el rendimiento del cultivo de maíz en la provincia”.


A los participantes de la jornada se les entregó dos publicaciones especialmente editadas para la ocasión. Una titulada “Red de Evaluación de Cultivares de Maíz y Girasol en Entre Ríos. Evaluación de cultivares de sorgo”. Y la otra, “Actualización Técnica Maíz, Girasol y Sorgo”, ambas publicaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA.

No hay comentarios: